Publications des agents du Cirad

Cirad

Probando el control biológico en cacao. CIBB-SIMP-CA-003

Krauss U., Ten Hoopen G.M.. 2016. In : Escuela Superior Politécnica del Litoral. Libro de memorias del III CIBB 2016: “Investigación y competitividad, claves para la producción”. Guayaquil : CIBB, ESPOL, AEBE, p. 1-1. CIBB : Congreso Internacional de Biotecnología y Biodiversidad 2016. 3, 2016-10-10/2016-10-13, Guayaquil (Equateur).

Tres enfermedades de mazorcas del cacao (Theobroma cacao) ocasionan grandes pérdidas en las Américas: moniliasis, escoba de bruja (EB) y mazorca negra (MN). Los patógenos responsables son los basidiomicetes Moniliophthora roreri y Moniliophthora perniciosa, así como oomicetes del género Phytophthora, respectivamente. Su control es difícil y costoso, con desafíos comunes: (1) La infección concurrente por Phytophthora spp., M. roreri y/o M. perniciosa requiere biocontrol simultáneo de dos a tres patógenos muy diferentes; (2) La infección latente interna de mazorcas por Moniliophthora spp. restringe la ventana de oportunidad para controlarla; (3) Existe una gran diversidad de esos patógenos, con un rango de susceptibilidades hacía sus controladores potenciales; (4) La altura de los árboles de cacao muchas veces no se presta al manejo fitosanitario. Nuestros objetivos son: (1) compartir lecciones aprendidas con el control biológico de esas enfermedades en el Perú y en Costa Rica y (2) presentar metodologías sencillas para desarrollar exitosamente biocontroladores contra esos patógenos del cacao en otros países del continente. Nuestro enfoque es en agentes fungosos (micoparásitos y hongos endofíticos) para la aplicación inundativa y para el control biológico clásico con biocontroladores co-evolucionados. Recomendamos buscar biocontroladores donde es probable que trabajen naturalmente, en nichos similares a los sitios de aplicación prevista Presentamos la técnica de placas precolonizadas como método de cebo para micoparásitos. La selección de candidatos promisorios a partir de la colección inicial debe usar bioensayos (en vivo) para el pretamizado. Debe ser una eliminación estricta de cualquier organismo que no cumple con todos los requisitos consistentemente aunque sea confrontado con un patógeno pre-establecido así como otra microflora natural. Indicamos varias técnicas sencillas de pretamizado, trabajando con distintas cepas del patógeno en el proceso. Con el fin de co

Documents associés

Communication de congrès

Agents Cirad, auteurs de cette publication :